El poetariado y el murmullo de la multitud artística

(Conversación con Joseph Beuys)

Dionisio Cañas

POETARIADO: clase social formada
por los hombres y mujeres
que obtienen su salario
de la venta del propio trabajo creativo

Jean-Claude Pinson

DC: Si la poesía y el arte dejan de ser un asunto solo de “genios”, si el mismo concepto de genio pasa de lo individual a lo colectivo, lo común, según su idea, señor Beuys, de “toda persona es un artista”, quizás ocurra que lo que nos encontremos es con que ahora existe lo que el filósofo y poeta francés Jean-Claude Pinson ha definido en su libro Poétique. Une autothéorie como un “poetariado” (una nueva clase, la de los creadores y las creadoras en general, que viven en la precariedad); un concepto que tomó prestado de un dadaísta poco conocido de los años 20 del siglo pasado, René Edme.

Por otro lado, Pascal Gielen, un sociólogo del arte, también presenta una realidad desconcertante en su libro El murmullo de la multitud artística (The Murmuring of the Artistic Multitude. Global Art, Politics and Post-Fordism). Sin que estos dos pensadores conozcan el trabajo del otro, es curioso que coincidan en destacar que la enorme multitud de artistas y poetas está haciendo que el mercado sea el que condicione que algunos y algunas se destaquen sobre otros y otras, pero que en realidad no se trata de una genialidad individual sino de un impulso creativo colectivo, a pesar de que las leyes del mercado conviertan a ciertos poetas y artistas en los y las que más se venden, no ya por su genialidad, sino por su capacidad de gestionar sus obras como una mercancía más.

JB: Mi teoría parte del hecho de que todo ser humano es un artista, insisto.

DC: ¿Y si tu cuerpo no fuera nada más que un barrizal lleno de gusanos que piensan?

JB: Por supuesto que el pensamiento es un modo muy abstracto de plantearlo, inclusive si es el pensamiento de un gusano.

DC: El pensamiento no es de nadie, es solamente una nube colectiva que flota sobre los seres humanos, una banda de aves invisibles que seguirán volando cuando su cuerpo se descomponga y su esqueleto mudo haga parte de la tierra, señor Beuys. Todo es pensamiento escultórico: vivir, sentir, saborear, comer, querer a alguien…

JB: Sí, en efecto, esos conceptos —pensar, sentir, querer— están en relación con la escultura.

DC: ¿También el aire, el viento, el aliento, la respiración, el habla son esculturas?

JB: El pensamiento está representado por la forma, el sentimiento por el movimiento o el ritmo, la voluntad por la fuerza caótica.

DC: Yo no creo que exista ninguna fuerza caótica, hasta le diría que el mero hecho de ser una fuerza ya tiene un origen muy determinado y organizado y un final predecible. El caos no existe porque el caos es en sí un orden diferente, eso es todo. Entonces, ¿para qué necesitamos la forma?

JB: Esto explica el principio subyacente a mi pieza “Esquina grasienta”. La grasa en forma líquida se distribuye de un modo caótico e indiferente hasta que queda recogida de forma diferenciada en una esquina. Entonces pasa del principio caótico al principio formal, de la voluntad al pensamiento.

DC: Algo semejante ocurre con la poesía: primero tenemos el magma de la lengua en bruto, luego la organizamos en forma de poema o de videopoema. Pero la savia de un árbol, que recorre su tronco y sus ramas, hace lo mismo que usted con su obra “Esquina grasienta” (y que nosotros con la poesía) y no por eso se puede decir que el árbol “pasa del principio caótico al principio formal [el tronco, las ramas, las hojas], de la voluntad al pensamiento” porque teóricamente los árboles no piensan, ni son artistas o poetas, o quizás sí. Un árbol libre es un camino trazado por la búsqueda de la luz, su forma está condicionada por la luz, ya sea por la luz natural o artificial. En poesía pasa algo semejante: las imágenes se encuentran por todas partes de una manera caótica pero al aislarlas, al ordenarlas, al introducirlas en un poema o un videopoema adquieren un significado que a veces se escapa a la intención misma del poeta. La libertad de la poesía es limitada, está encarcelada en las palabras, en sus significados. Sin embargo el árbol es libre, aunque esté anclado por sus raíces a la tierra y sus hojas busquen la luz para crecer y expandirse.

JB: Entonces pasa del principio caótico [de la savia] al principio formal [del tronco, de las ramas, de las hojas], de la voluntad al pensamiento. Ésos son conceptos paralelos correspondientes a las emociones, a eso que puede ser llamado alma.

DC: Todo tiene su alma, todo ser vivo, animal o vegetal, piedra, nube, viento, podríamos decir que son artistas o poetas. El ser humano es solamente parte de un todo cuya vocación última es convertirse en forma, por voluntad o por azar, por lo tanto no tiene más valor una obra de arte que una planta, un ciervo, una nube o un árbol. ¿Pero qué pasa con el lenguaje, con la lengua?

JB: Para mí la lengua es el primer tipo de escultura. Se les da forma a las ideas con un medio de expresión. El medio de expresión es el lenguaje. Así que habría que aprender a mirar el pensamiento mismo, que las personas aprendieran a mirarlo como un artista mira su obra, es decir: en su forma, en su fuerza, en sus proporciones. Igualmente habría que poner más valor en la forma, en el sonido, en la cualidad del habla.

DC: La poesía visual, la poesía objetual, la poesía escénica y la videopoesía tienen muy en cuenta ese valor escultórico del pensamiento, del lenguaje. Especialmente la videopoesía consiste en una interacción entre la imagen, el sonido, el lenguaje y una idea, un concepto implícito que puede ser interpretado, pensado, por el espectador. Quizás sea en la videopoesía y en la realidad virtual, señor Joseph Beuys, donde sus ideas sobre el lenguaje y sobre el arte han alcanzado la máxima expresión. DECURSO TEÓRICO: ¿POR QUÉ LA ESCRITURA TRADICIONAL ES UNA MENTIRA QUE SE PARECE A LA VIDA? Porque parte de una memoria acumulada, personal y colectivamente, un lenguaje, una lengua “trastocada”. No obstante, al escribir presentamos y presenciamos el presente a través de las palabras, un presente que se hace pasado inmediata-mente, un presente que en las lenguas occidentales va hacia el futuro de una forma horizontal: en la lengua árabe es todo lo contrario, va hacia el pasado. En Occidente creamos horizontes escribiendo, vamos en la dirección de un horizonte que construimos con materiales lingüísticos del pasado: la lengua y el lenguaje heredados.   LA POESÍA VISUAL NOS LIBERA DE LA TRADICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL Y ESPACIAL: Desde el punto de vista temporal la escritura se dispara en todas direcciones; desde el punto de vista espacial, la disposición de las palabras juega con el espacio a través de la disposición aleatoria o calculada, el horizonte ya no está solo en el futuro, puede estar arriba, abajo, atrás, delante, disperso…   JB: De acuerdo, pero ¿qué aspecto tiene el primer producto del ser humano, o sea, el primer resultado de su principio creador? ¿Dónde empieza éste? Empieza en el pensamiento, en captar ideas. En mirarlas como es debido, y contemplarlas como se contempla una escultura. Y luego ya con más conciencia se crea una materialización más amplia de la forma mediante el lenguaje o la escritura.

DC: Si la escritura es tan fundamental entonces ha sido un grave error descartar la caligrafía en las escuelas, a fin de cuentas la forma de las letras, de la escritura, es arte. En el mundo árabe la caligrafía forma una parte esencial del arte, es un arte expandido. Quizás la poesía visual occidental conserva precisamente ese fondo oriental, no solo de la escritura árabe, sino también en especial de la lengua japonesa y su arte de la caligrafía. En Oriente son punteros en las nuevas tecnologías y a la vez conservan la vieja tradición de la escritura artística. Tanto la caligrafía árabe como la japonesa es también una forma de ritual, de danza y a la vez de meditación. En Occidente se podría decir que con la poesía visual se vuelve al viejo arte de la escritura artística. También el gran impacto que tiene actualmente el tatuaje es de alguna manera un retorno a la escritura artística.

JB: Sí, pero expresado así, también da la impresión de que se trate de cuestiones relativas a la pintura o al baile. No, yo me refiero a cualquier trabajo: construcción de máquinas, agricultura, criar a los niños, pedagogía, medicina, física, química, administración, finanzas, personal de los bancos…Porque claro que es creativo dibujarse cualquier figura en el brazo, pero en un sentido tradicional […] Lo crucial es vincular el término “artista” con todas las personas, simplemente con su propio trabajo […] El concepto ampliado o expandido del arte implícito en “toda persona es un artista” no resulta sencillo, a pesar de ser muy necesario para el arte. En el sentido de un arte antropológico, un basurero puede cumplir todo esto antes que un pintor o un poeta, pero eso permanece abierto.

DC: En relación a la basura, el académico y novelista español Antonio Muñoz Molina en una entrevista reciente ha dicho lo siguiente: “Hoy en día, el desecho es muy abundante y define nuestro mundo, es aquello que tenemos más a mano, que nos rodea y no hay que olvidar que cada cultura ha hecho arte con lo que tenía a mano. Nosotros lo que tenemos más a mano es el desecho, puesto que nuestro mundo se basa en la fabricación de basura. Los residuos orgánicos aún se reciclan, pero ¿qué hacemos con todo lo demás? No solo tenemos los océanos llenos de basura, sino que hay una galaxia de objetos girando a nuestro alrededor, la basura espacial. Además, hacer arte con desechos no es algo nuevo, sino que se inscribe en la tradición del reciclado y del collage”. Yo, señor Beuys, siguiendo sus teorías sobre el arte, empecé en el año 2002 un proyecto que di por terminado en el 2017, “El Gran Poema de nadie”, un poema participativo realizado con palabras sacadas de la basura. Partiendo de su idea del arte expandido lo apliqué a la poesía. Los resultados han sido muy variados y ahora este taller/acción se practica en varias universidades y escuelas de algunos países, además de España. Con este proyecto creo haber cumplido parte de su proyecto pero mi pregunta última sería ¿y ahora qué, qué más podemos hacer con la poesía para que se siga expandiendo, democratizando, ampliando? ¿Es la videopoesía parte de la respuesta? Existe la poesía electrónica, la poesía de códigos electrónicos, y pronto veremos la poesía de la realidad virtual, etc… ¿Hasta dónde se podrá expandir la poesía?, o quizás retrocederemos al origen mismo de la poesía, a la poesía oral anónima, al canto y al llanto poéticos, al aullido…

JB: Siempre nos quedará el SILENCIO.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies